El Programa Puntos de Cultura Comunitaria (PCC) es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que tiene como objetivo fortalecer a las organizaciones de base comunitaria, reconociendo y apoyando el desarrollo de sus prácticas socioculturales y artísticas. Este programa busca visibilizar, valorar y financiar parte del trabajo cultural que estas organizaciones realizan en sus territorios, incorporándolas en un registro nacional que permita brindar acompañamiento y apoyo a su gestión, promoviendo así el fortalecimiento de los Puntos de Cultura Comunitaria en todo el país.
Para que una organización sea reconocida como Punto de Cultura Comunitaria, debe cumplir con los siguientes requisitos esenciales:
El Programa Puntos de Cultura Comunitaria está dirigido a organizaciones, agrupaciones o comunidades que desarrollen actividades culturales con sentido comunitario, sin fines de lucro, y con impacto social en sus territorios. Pueden ser reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria:
Para postular, tu organización debe adjuntar todos los documentos requeridos en formato digital. Es muy importante que ningún archivo esté comprimido (por ejemplo, en formato ZIP o RAR) y que cada documento no supere los 100 MB. Si falta algún documento, la postulación será rechazada automáticamente. Los documentos varían dependiendo de si tu organización tiene o no personalidad jurídica.
Las comunidades y asociaciones indígenas pueden postular al Registro si cumplen con los requisitos generales establecidos para todas las organizaciones. Es fundamental cumplir con estos puntos para que la postulación sea válida y pueda ser evaluada:
Las organizaciones que son reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria pueden acceder a los siguientes beneficios:
Las etapas de la solicitud de ingreso en el Registro de Puntos de Cultura Comunitaria son las siguientes:
La persona responsable del registro debe contar con el conocimiento suficiente sobre el funcionamiento de la organización, ya que se requiere presentar documentación y evidencias que respalden su labor cultural y comunitaria. Para inscribir a una organización de base comunitaria en el Registro de Agentes Culturales (RAC), puede hacerlo:
El formulario de inscripción está disponible todo el año y no tiene fecha de cierre. Sin embargo, existen fechas clave en las que el Ministerio revisa y evalúa los antecedentes que envían las organizaciones: 30 de marzo de cada año y 30 de junio de cada año
Esto quiere decir qué si tu organización se inscribe antes de una de esas fechas, será evaluada dentro de los 40 días hábiles siguientes por una comisión regional. En cambio, si se inscriben después del 30 de junio, la organización será evaluada recién el año siguiente. Por eso, mientras antes completes el formulario, más pronto podrás avanzar el proceso.
La inscripción es revisada por una Comisión Validadora en cada región, compuesta por representantes del Ministerio de las Culturas y de la ciudadanía cultural. Esta comisión se encarga de comprobar que la organización cumpla con todos los requisitos. Se revisa que la organización:
Una vez que una organización es reconocida como Punto de Cultura Comunitaria, mediante una resolución pública, pasa a formar parte del Registro Nacional. Desde ese momento puede postular a convocatorias exclusivas del programa, orientadas a fortalecer su trabajo comunitario. No todas las organizaciones reconocidas reciben financiamiento de inmediato. Para eso, deben ser priorizadas según criterios definidos por el programa, tales como:
*Las organizaciones priorizadas deben presentar un Plan de Fortalecimiento, cuya implementación durará 12 meses. Este plan debe ser entregado el año anterior al financiamiento. Una vez aprobado, se firma un convenio con la Seremi correspondiente y, posteriormente, se realiza la transferencia de recursos, sin un plazo fijo establecido, ya que depende del proceso administrativo de cada región. El Ministerio, a través de las Seremis, brinda asesoría técnica durante la elaboración, ejecución y rendición del plan
El Plan de Fortalecimiento es una herramienta que permite a las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria planificar, desarrollar y financiar acciones que fortalezcan su trabajo sociocultural en el territorio. Este plan debe incluir:
Una vez que la organización es validada, se habilita un perfil en la plataforma web del programa, donde podrá completar el formulario del plan en línea. El acceso se realiza con Clave Única desde el sitio web oficial: puntos.cultura.gob.cl
El plazo para elaborar y enviar el plan de fortalecimiento es generalmente de alrededor de un mes, aunque este puede variar según cada convocatoria. Las fechas específicas se definen cada año según las necesidades detectadas en encuentros provinciales y regionales con las organizaciones participantes.
Los Puntos de Cultura Comunitaria priorizados podrán acceder a los recursos del programa y estos varían según la Ley de Presupuesto para el sector público de cada año, sin embargo, los recursos obtenidos por Puntos de Cultura validados entre los años 2023 y 2024 han optado por un financiamiento que va entre los $10 millones y $50 millones dependiendo de si es un Plan de fortalecimiento, un proyecto sociocultural o un Plan de Articulación regional.
Una vez que el Punto de Cultura Comunitaria priorizado presenta su Plan de Fortalecimiento y este es aprobado, se firma un convenio entre la organización y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) correspondiente. Tras la firma del convenio, se realiza la transferencia de los recursos asignados para la ejecución del plan. Luego, la organización debe implementar las acciones planificadas y reportar sus avances y rendición de gastos en los plazos establecidos por el programa
Las organizaciones que reciban financiamiento deben realizar un reporte anual y una rendición financiera completa a través de la plataforma web del programa, de forma online. Este informe debe incluir:
Si la información está correcta y no se presentan observaciones, se emite un informe de seguimiento que permite cerrar formalmente el convenio. Si existen observaciones, la organización deberá corregirlas en el sistema para completar el proceso de cierre
La Red de Puntos de Cultura Comunitaria es un espacio de articulación colaborativa y participación activa, que integra a todas las organizaciones reconocidas como PCC a nivel regional y nacional. Su propósito es identificar necesidades comunes, promover acciones colectivas y fortalecer el desarrollo cultural en los territorios. Esta red se estructura mediante un sistema de gobernanza regional, que asegura la representación democrática y la participación efectiva de las organizaciones en cada región del país. Se propone que la red se organice de la siguiente forma:
En el año 2025, la Seremi realizará una evaluación de permanencia entre abril y junio. Si no se cumplen estas condiciones, la organización podría ser dada de baja del registro. Las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria deben cumplir con las siguientes condiciones para permanecer en el registro:
Durante los meses de abril y mayo de 2025, se enviará un correo electrónico a cada Punto de Cultura Comunitaria validado en 2023 y 2024. En dicho mensaje se solicitará manifestar, en un plazo de 20 días corridos, el interés en continuar en el registro y someterse al proceso de evaluación y validación de permanencia.
Si no hay respuesta en el plazo indicado, se enviará una segunda comunicación con un nuevo plazo de 15 días corridos. Si tras esta segunda comunicación no se recibe respuesta, se entenderá que la organización renuncia voluntariamente a permanecer en el registro.
Si aún tienes dudas, escríbenos a: puntosdecultura@cultura.gob.cl
¡Estamos para ayudarte!
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 2326400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11
Teléfonos: 226189000 – 226189001
Formulario de atención ciudadana Subsecretaría de las Culturas y las Artes
Formulario de atención ciudadana Servicio Nacional del Patrimonio Cultural